Cómo analizar el debate electoral del 7 de Noviembre

El análisis de un debate político es una materia que todo analista político, comunicador ó persona crítica debe de realizar, para poder extraer importantes conclusiones de cara a unas elecciones. Aún se desconoce mucho sobre ello y si buscamos en Internet,no encontramos unas pautas claras donde se nos muestre como realizarlo, a continuación, voy a explicar los puntos importantes en los que se debe de basar esta estructura, totalmente variable según el criterio de cada comunicador.



Comencemos informándonos (a priori) sobre el análisis DAFO, esto es, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que se han realizado de los candidatos: 

En este caso me ha parecido interesante el DAFO llevado a cabo por el  Instituto de comunicación Política de México. Posteriormente, a través de estos datos y del análisis del debate, se debe extraer un nuevo análisis DAFO.

 ESTRUCTURA DE UN DEBATE POLÍTICO

Comenzamos a analizar cada bloque temático:

  • Tiempo de cada intervención: Se debe de analizar el tiempo de intervención de cada candidato, el tiempo dedicado a explicar su propuesta e ideas básicas y el tiempo de defensa y ataque al adversario.
  • Estructura del discurso: discurso unilateral/bilateral, así como el tipo de argumentación: explicativa, expositiva, argumentativa.

Y muy importante, a tener en cuenta el órden de intervención y el número de debates a realizar, ya que se debe de adecuar el discurso según el efecto de inhibición ó de lo reciente.El uso del lenguaje (coloquial, formal): el uso del lenguaje coloquial transmitirá un cierto grado de cercanía y empatía con sus públicos, ó si el tono es sobrio, se utiliza un lenguaje más técnico y un discurso más elaborado, se dirigirá a públicos más informados y con elevados conocimiento.

  • Atributos de la imagen: Credibilidad, Atractivo y Poder /según Alfredo y Jose Luis Arceo Vacas:

La imagen del candidato, así como su discurso está construida bajo estos tres factores, que podemos medir en un gráfico del 1 al 5.

  • Credibilidad >competencia, fiabilidad ética y eficacia social; 
  • Atractivo> similitud sociodemográfica y de estilos de vida, frecuencia de contacto y agrado ; 
  • Poder>Poder y poder de decisión, status/apoyo socio-político-económico, e interés en la opinión del receptor.

Estos son dos elementos importantes a destacar, ya que a través de ellos se construye la imagen del candidato y de su discurso.

  • Elementos técnicos: Escenografía y luminotécnia.
  • En numerosas ocasiones, los movimientos de cámara y los planos se pactan con anterioridad, se debe de evitar incluir imágenes en las que se pille distraído ó con un gesto perjudicador al candidato.
  • Es importante controlar el maquillaje, peinado, así como evitar que el traje mimetice con el decorado (normalmente en TV se evitan los blancos puros)
  • Lenguaje no verbal.
  • Este apartado es especial. Si la teórica Flora Davis declaró en su libro «La Comunicación no Verbal» constituye el 80% de la información, aquí sucede lo mismo.
  • Controlar la visualización ante cámara, uso de gráficos e imágenes: lo que dará una mayor confianza y credibilidad.
  • Movimientos corporales y con las manos.
  • Atención sobretodo con las manos, ellas nos podrán ayudar a explicar, enumerar el discurso, así como entorpecer, demostrar crudeza, nerviosismo, si no ha habido un trabajo previo con ellas.
  • Y muy importante, la vestimenta y los aditamientos, concederán un tono más formal, serio ó cercano.

Una vez analizados estos apartados, ya tenemos preparado nuestro análisis electoral, el formato más idóneo sobre una plantilla de excel.

Análisis basado en la metodología de trabajo del grupo de investigación de Esavicom y aportaciones personales.

Anuncio publicitario

3 pensamientos en “Cómo analizar el debate electoral del 7 de Noviembre

  1. Excelente post que nos puede ser muy útil a todos para llegar al 20N con más conocimiento sobre los candidatos que el que nos transmiten los habituales medios de comunicación. Enhorabuena!

  2. Pingback: Esa mayoría « El Monstruo de la Faktuna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s